Empleo detecta fraude en cuatro de cada diez bajas laborales revisadas.

En los planes de lucha contra el fraude del Ministerio de Empleo se incluyen una serie de controles “permanentes” en el cobro de distintas prestaciones de la Seguridad Social. De todos estos controles que hace de oficio Empleo, el resultado más llamativo se produce en las prestaciones por incapacidad temporal (IT), que son las que reciben los trabajadores cuando están de baja médica. Entre enero y septiembre de 2015, los encargados de combatir el fraude revisaron 395.374 procesos de bajas laborales que recibían prestación y decidieron extinguirla en 160.702 de estos casos, por considerar que el trabajador sí estaba en condiciones de trabajar y, por tanto, el cobro de la prestación era fraudulento. Esto supone el 40% de todas las bajas revisadas.

Según los datos incluidos en el Informe de evaluación del Pacto de Toledo entre 2011 y 2015, este porcentaje de prestaciones que se han comprobado irregulares fue similar en 2014 y 2013 y ligeramente mayor en 2012 (45%). No obstante, Empleo precisa en este informe que “para realizar dichos controles se usan diversas herramientas para intentar no molestar al trabajador que verdaderamente tiene justificada su situación de baja laboral”. Se refiere a que el control no se produce siempre con la visita a instalaciones médicas del trabajador enfermo, sino que usan métodos de criba previos. Entre ellos destacan algunos como contrastar la duración de la baja en cuestión con la duración estándar de esa patología o su duración óptima; el acceso a los historiales médicos por parte de los inspectores médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), o el análisis detallado de los trabajadores “hiperconsumidores” de la prestación y de los médicos “hiperprescriptores” de bajas médicas.



(Fuente Cinco Días)